Desde asistentes administrativos hasta contadores, muchas profesiones tradicionales están en riesgo. Gates y Musk advierten: si no te adaptas, quedarás fuera del nuevo mapa laboral.
La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización están revolucionando el mercado laboral a nivel global, y Latinoamérica no queda al margen de esta profunda transformación. Lejos de ser una predicción futurista, esta revolución tecnológica ya está impactando en la forma en que trabajamos, en los empleos que se mantienen y en aquellos que podrían desaparecer o cambiar radicalmente en los próximos años.
El impacto de la automatización en Latinoamérica
Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hasta el 36% de los empleos en América Latina y el Caribe podrían ser automatizados total o parcialmente en la próxima década. Esta cifra refleja un riesgo real para muchas profesiones y oficios, especialmente aquellos relacionados con tareas repetitivas y rutinarias.
El Foro Económico Mundial (WEF), en su reporte “The Future of Jobs 2023”, proyecta que para 2025 más de 85 millones de puestos de trabajo podrían desaparecer globalmente, debido a la automatización y la IA, pero también que surgirán alrededor de 97 millones de nuevos roles enfocados en tecnologías emergentes, análisis de datos, inteligencia artificial, salud digital y sostenibilidad.
Trabajos en riesgo: ¿qué profesiones podrían desaparecer?
No todos los empleos enfrentan el mismo riesgo. Aquellos que implican tareas mecánicas, repetitivas y predecibles son los más vulnerables. En Latinoamérica, algunas de las profesiones que podrían verse afectadas o desaparecer son:
- Cajeros y asistentes en puntos de venta: La digitalización de pagos y el autoservicio reducen la necesidad de personal.
- Operadores de call center y atención al cliente: Los chatbots y sistemas de IA conversacional permiten atender consultas las 24 horas con costos reducidos.
- Auxiliares administrativos y secretarios: Automatización en la gestión documental, agendas y procesos administrativos.
- Contadores y asistentes contables: Software con IA que automatiza registros, conciliaciones y análisis financieros básicos.
- Repartidores y mensajeros: El desarrollo de drones y vehículos autónomos está empezando a reemplazar entregas tradicionales.
- Trabajadores en líneas de producción repetitiva: Robots industriales optimizan ensamblajes y procesos físicos de manufactura.
Profesiones que se transforman, no desaparecen
Sin embargo, es importante entender que no todos los trabajos desaparecerán. Profesiones que requieren habilidades humanas como creatividad, empatía, pensamiento crítico y adaptabilidad seguirán vigentes, y muchas se beneficiarán con la integración de la IA como herramienta de apoyo.
Áreas como la medicina, educación, ingeniería, artesanía y oficios manuales (electricistas, albañiles, mecánicos) seguirán siendo esenciales. Por ejemplo, aunque la IA ayuda en diagnósticos o cirugías asistidas, el toque humano y la experiencia profesional son insustituibles. En educación, los docentes pueden usar la IA para personalizar el aprendizaje, pero su rol formativo y social no se reemplaza.
El futuro laboral: la adaptación como clave
La transformación digital obliga a trabajadores y empresas a adaptarse y adquirir nuevas competencias. Según un estudio del Observatorio Laboral de Colombia, la demanda de habilidades tecnológicas crece rápidamente, pero las habilidades blandas —como comunicación, liderazgo y resolución de problemas— serán igual o más importantes.
Como destaca el empresario tecnológico Elon Musk, “la IA no reemplazará a quienes sepan adaptarse y aprender a trabajar con ella”. Y Bill Gates añade: “el futuro no es eliminar trabajos, sino transformarlos para que las personas puedan enfocarse en tareas de mayor valor”.
¿Qué hacer para estar preparados?
- Capacitación continua: Invertir en formación digital y tecnológica.
- Desarrollo de habilidades blandas: Creatividad, empatía, gestión del cambio.
- Aprovechar la IA como aliada: Integrar herramientas tecnológicas que potencien la productividad.
- Flexibilidad y mentalidad abierta: Estar dispuesto a reinventarse y a aprender nuevas funciones.
Conclusión
La llegada de la Inteligencia Artificial y la automatización representa un desafío ineludible para Latinoamérica. Pero también es una oportunidad para modernizar economías, mejorar la calidad del trabajo y abrir nuevos caminos profesionales. El futuro del empleo no es una amenaza, sino un llamado a la transformación y la adaptación.
¿Querés estar un paso adelante? Comenzá hoy mismo a prepararte para el trabajo del mañana.